ACTIVIDAD 2. ORGANIMETRIA
MILAGROS BARRETO
CI. 25873339
TRAYECTO II FASE I CONTADURÍA

CONCEPTO

No es más que la herramienta para representar una organización y sus relaciones formales internas y porque no decir externas.

Esta herramienta se basa en una estructura materializada en un papel aunque hoy en día por el mismo avance de la tecnología este término se está modificando, pues; ahora se encuentra en forma electrónica.



OBJETIVO Y UTILIDAD DE ORGANIMETRIA



 El objetivo y utilidad de la organimetria es conocer de manera general y ordenada a la empresa,  también de forma superficial influye mucho ya sea en su posición en el mercado, tamaño y actividad que desarrolla. Cabe destacar que existen varios modelos de organigramas, ya que cada empresa tiene su propia estructura y tamaño, es decir que cada modelo en las empresas es único y totalmente diferente.

Imagen relacionada


APLICACIONES
Definir los papeles y las responsabilidades de todo el personal dentro de la organización.
Establecer una estructura jerárquica de autoridad, de poder y, por lo tanto, de la toma de decisiones.
Establecer los canales de comunicación y los flujos de información, incorporando una cadena del comando con reglas y regulaciones específicas referentes a los procedimientos de divulgación y a los métodos de contabilizar
Establecer mecanismos de control, tales como el grado de centralización y el grado de control.
Establecer las estrategias para coordinar las prácticas de trabajo.
Establecer procedimientos para la toma de decisiones.
Establecer funciones y tareas operacionales específicas.Imagen relacionada 
TIPOS DE ORGANIGRAMAS
Según su naturaleza:
  • Micro administrativos: pertenecen a una sola organización, ya sea en conjunto o bien, a alguna de las áreas que la conforman.
  • Macro administrativos: son la representación gráfica de más de una entidad. 
  • Meso administrativos: en estos se representa a varias entidades de un sector o bien al sector en su totalidad.
  • Según el ámbito:
  • Generales: aquí se representa a una cierta organización en su totalidad y las relaciones que existen dentro de esta.
  • Específicos: representan a un departamento o área puntual de la entidad y cómo este se organiza.
Según la presentación:
  • Horizontales: en estos las unidades son desplegadas de izquierda a derecha colocando al titulas en el extremo izquierdo. Las relaciones entre las unidades se representas mediante líneas horizontales y las jerarquías se ordena en columnas.
  • Verticales: las unidades se despliegan de arriba hacia abajo y el titular se ubica en el extremo superior y las jerarquías se despliegan de manera escalonada.
  • Mixtos: estos son una combinación de los dos anteriores, por lo que permiten un mayor despliegue.
Según el contenido:

Integrales: en ellos se representan todas las unidades administrativas de la empresa y las relaciones jerárquicas o de dependencia que se establecen entre las mismas.
Funcionales: a los elementos de los integrales se le agrega una reseña de las funciones más importantes de cada área. De puestos, plazas y unidades: en estos se señala qué puestos se necesitan para cada unidad, el número de plazas que existen y que se requieren. A veces incluyen los nombres de quienes integran las plazas

Símbolos y referencias convencionales de mayor uso en un organigrama
1.    Líneas llenas sin interrupciones: son aquellas que indican autoridad formal, relación de línea o mando, comunicación y la vía jerárquica.
2.     Las líneas llenas verticales indican autoridad sobre. Las horizontales señalan especialización y correlación.
3.     Cuando la línea llena cae sobre la parte media y encima del recuadro indica mando.

Resultado de imagen para TIPOS DE ORGANIGRAMAS
SIMBOLOS Y REFERENCIAS DE MAYOR USO EN ORGANIGRAMAS


Las líneas llenas verticales indican autoridad sobre. Las horizontales señalan especialización y correlación.

Cuando la línea llena cae sobre la parte media y encima del recuadro indica mando.

Cuando la línea llena se coloca a los lados de la figura geométrica indica relación de apoyo.

Líneas llenas sin interrupciones: son aquellas que indican autoridad formal, relación de línea o mando, comunicación y la vía jerárquica.

Líneas de puntos o discontinuas: son aquellas que indican relación de coordinacion y relaciones funcionales.

Se puede destacar una unidad para llamar la atencion. Para ello se utiliza medio recuadro, bastante coloreado, para cada unidad que se vaya a resaltar.

Las líneas con zigzagueos al final y una flecha indican continuación de la estructura.


Los círculos colocados en espacios especiales del organigrama y que poseen un número en su interior, indica un comité en el que participan todas las unidades señaladas con el mismo número.

CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE ORGANIGRAMAS

No existen reglas para diseñar un organigrama, pero sí existe cierto lenguaje técnico Administrativo que se compone de signos, figuras geométricas, prácticas aceptadas, Conceptos convencionales, etc. con el cual es necesario familiarizarse para lograr Instrumentos gráficos correctos, comprensibles y uniformes que transmitan información Sobre la organización. Con esta finalidad el Departamento de Organización y Métodos, Propone el presente lenguaje, mismos que surgen de tratadistas y estudiosos en el Campo de la organización, así como de las prácticas o criterios que a través de los años Se han desarrollado por uso y costumbre en la administración pública.
  • Precisión: las unidades administrativas y sus relaciones e interrelaciones deben establecerse con exactitud.
  • Uniformidad: en su diseño es conveniente homogeneizar el empleo de nomenclatura, líneas, figuras y composición para facilitar su interpretación.
  •  Presentación: su acceso depende en gran medida de su formato y estructura, por lo que deben prepararse complementando tanto criterios técnicos como de servicio en función de su objeto.
  • Vigencia: para conservar su validez deben mantenerse actualizados. Es recomendable que en el margen inferior derecho se anote el nombre de la unidad responsable de su preparación, así como la fecha de autorización.
  • Sencillez: deben ser lo más simple posible, para representar la/s estructura/s en forma clara y comprensible.


Comentarios