ACTIVIDAD 3. NORMAS, POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS
MILAGROS BARRETO
CI. 25873339
TRAYECTO II FASE I CONTADURÍA
DEFINICIÓN
Las normas son reglas de
conductas que nos imponen un determinado modo de obrar o de abstenernos. Las
normas pueden ser establecidas desde el propio individuo que se las auto impone, y en este caso son
llamadas normas autónomas, como sucede con las éticas o morales. Así, una persona ayuda a un necesitado porque se lo ordena su
propia conciencia, y cuyo castigo también es
personal, y está dado por el remordimiento
TIPOS Y CLASIFICACIÓN
TIPOS Y
NORMAS
MORALES: son las que el ser humano realiza en forma
consciente, libre y responsable con el propósito de hacer el bien, son propias
del ser humano y su sanción, en caso de incumplimiento, hemos de responder a
nosotros mismos y la sanción o castigo es el remordimiento de conciencia.
NORMAS
DE TRATO SOCIAL (SOCIALES): son reglas creadas por la
sociedad y cuyo incumplimiento trae el rechazo por parte del grupo social.
Estas responden también a la denominación de usos sociales, reglas de trato
externo o la de los convencionalismos sociales. Estas reglas pueden presentarse
en forma consuetudinaria, como mandatos de la colectividad, como
comportamientos necesarios en algunos grupos. Son ciertas prácticas admitidas
en la sociedad. Universidad del Desarrollo Profesional Preparatoria Derecho
NORMAS
RELIGIOSAS: están integradas por el conjunto de normas manifestadas al
hombre por Dios. Son preceptos obligatorios que regulan la conducta del hombre
en relación con la divinidad, emanan directamente de Dios o de sus representantes
en la Tierra, cuyo cumplimiento está impuesto por la fé. Las normas religiosas,
por su naturaleza, participan en gran parte de los rasgos de las normas
morales, ya que el contenido de ambas tiene como fin los aspectos interiores de
los individuos.
NORMAS
JURÍDICAS: Son reglas de conducta de carácter obligatorio que han sido
o creadas por un órgano reconocido por el Estado y cuyo incumplimiento trae
como consecuencia la aplicación de la fuerza (coercivamente). En esta clase de
normas no importa la voluntad del sujeto a quien van dirigidas para su
cumplimiento ya que es indiferente que este de acuerdo o no en acatarlas, pues
la característica esencial de las normas jurídicas es la obligatoriedad y la
posibilidad que tiene la autoridad de hacerlas cumplir por medio de la fuerza.
Tanto las normas morales como las normas jurídicas se encaminan a la creación
del orden; pero es diferente el orden propio de la moral del orden
característico de las normas jurídicas. Los mandatos contenidos en las normas
morales tienen una finalidad ética, pues solo buscan la realización del bien,
por lo que se dirigen a la conciencia de los individuos.


PROCEDIMIENTOS:
Es el conjunto de trámites o
actos formalmente definido y documentado a través del cual se produce la voluntad
administrativa para el cumplimiento de un fin de interés público. En el ámbito
jurídico también se habla de procedimiento judicial, en referencia a las
actuaciones que se llevan a cabo desde el inicio del mismo y hasta el final (la
sentencia, el fallo).

CARACTERÍSTICAS
DE LOS PROCEDIMIENTOS
- su aplicación va a depender de cada situación en particular.
- Son de gran aplicación en los trabajos que se repiten, de manera que facilita la aplicación continua y sistemática.
- Son flexibles y elásticos, pueden adaptarse a las exigencias de nuevas situaciones.
- se enfoca en las siguientes características de procedimientos:
- Por no ser un sistema; ya que un conjunto de procedimientos tendientes a un mismo fin se conoce como un sistema.
- Por no ser un método individual de trabajo. El método se refiere específicamente a como un empleado ejecuta una determinada actividad en su trabajo.
- Por no ser una actividad específica. Una actividad específica es la que realiza un empleado como parte de su trabajo en su puesto.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS
SEGÚN EL GRADO DE TRANSVERSALIDAD
- Comunes: utilizados en diversas disciplinas, su tratamiento difiere en función de la naturaleza del contenido conceptual.
- Específicos: derivado del método propio de una disciplina concreta
SEGÚN LA NATURALEZA DE LAS ACCIONES
MOTRICES: Se sitúa en la naturaleza corporal
o física de las
acciones que son parcialmente observables.
COGNITIVOS: Se sitúa en la naturaleza interna, simbólica o mental de las acciones.
.
COGNITIVOS: Se sitúa en la naturaleza interna, simbólica o mental de las acciones.
DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS
El conjunto de elementos que
constituyen la estructuras de
un procedimiento específico es el siguiente:
PORTADA
Todo procedimiento tendrá una primera página, denominada portada, en la que aparecerán los siguientes ítem:
Todo procedimiento tendrá una primera página, denominada portada, en la que aparecerán los siguientes ítem:
ENCABEZADO
Aparecerá en todas las
páginas del documento, en él aparecerá y se indicará:
- Logotipo de la empresa
- Consideración de procedimiento mediante
la cabecera PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO
- Numero de revisión y fecha de la misma.
- Entrada en vigor del procedimiento, desde su edición inicial.
TÍTULO DEL PROCEDIMIENTO
Titulación del procedimiento
que se desarrollará según la siguiente codificación
- PRE: Siglas indicativas de Procedimiento
Específico.
- ORGANIZACIÓN: Abreviatura
correspondiente a la organización.
- XX: Pareja de dígitos que hará
referencia al capítulo de la norma ISO 9001 en
el que se encaja el procedimiento.
- YY: Número que corresponde al
procedimiento dentro del mismo capítulo de la norma ISO 9001.
INDICE
Se reflejarán en él todos
los apretados del procedimiento.
RECUADROS
- Nombre y Apellidos de la persona que
realiza la revisión del Procedimiento.
- Fecha en la que se ha realizado la
revisión del Procedimiento.
- Firma de la persona que ha realizado la
revisión del Procedimiento.
- Nombre y Apellidos de la persona que
realiza la aprobación del Procedimiento.
- Fecha en la que se ha realizado la
aprobación del Procedimiento.
- Firma de la persona que ha realizado la
aprobación del Procedimiento.
PIE DE PAGINA
En el pie se indicará lo
siguiente:
- PRE-ORGANIZACIÓN-XX-YY. Según lo
indicado anteriormente.
- Nombre del procedimiento
- Número de páginas: número de la página y
número total de páginas.
1 OBJETO
Este apartado es obligado y
se numera con el 1.
En él se expondrá la actividad
o actividades que se describen en el documento.
2 ALCANCE
Este apartado es obligado y
se numera con el 2.
Aquí se delimita el ámbito
de aplicación de las actividades recogidas en el punto 1 (objeto).
3 REFERENCIAS
Este apartado es obligado y
se numera con el 3.
Se incluirá un listado con
todas las normas, documentos,
capítulos del manual de calidad,
procedimientos u otros documentos que complementen o sean necesarios para la
aplicación del documento.
4 DEFINICIONES
Este elemento es obligado y
se numera con el 4.
Se deben incluir las
definiciones de los conceptos utilizados en la redacción del
documento y cuya interpretación pudiera
inducir a error o que bien no sea de uso común. En el caso de que no se
considere necesaria la definición de ningún término de los recogidos en el
procedimiento, se podrá omitir esta cláusula eliminando este título y su
numeral del conjunto del procedimiento.
5 RESPONSABILIDADES
Este apartado es obligado y
se numera con el 5.
Aquí se recogen las
responsabilidades de los distintos intervinientes en los distintos aspectos que
se contemplen en el documento.
Las responsabilidades se asignan
a cargos o funciones, nunca nominalmente.
La explicación de estas
responsabilidades debe ser clara, concreta y sucinta.
6 DESARROLLO
Este apartado es obligado y
se numera con el 6.
Aquí se describen, por orden
cronológico, las etapas o pasos necesarios para realizar las actividades que
son objeto del procedimiento, incluyendo, entre otros, criterios de
aceptación/rechazo, medios a
utilizar, calificación del personal; si
procede.
7 REGISTROS
Este elemento es obligado y
se numera con el 7.
En él se recogerá el título
de todos los registros que
dependen del procedimiento de que se trate.
8 LISTA
DE DISTRIBUCIÓN
Este apartado es obligado y
se numera con el 8.
Se deben indicar los puestos
de la organización que han de disponer de una copia controlada del documento.
9 HISTORIAL
DE REVISIONES
Este apartado es obligado y
se numera con el 9.
Se indicará el número de la
Revisión del Procedimiento, la fecha en la que se ha realizado u las causas
del cambio.
La información se recogerá
en una tabla.
10 ANEXOS
Este apartado es obligado y
se numera con el 10.
Se indicarán todos los
anexos del procedimiento, se numerarán (con cifras arábigas) y se incluirá el
título y referencia.
Como anexos se incluirán,
siempre que se considere oportuno, los diagrama de flujo que
sean necesarios para realizar una descripción sinóptica
del desarrollo de
las actividades objeto del procedimiento, y de los modelos de formatos de los registros generados por éstas.
DIAGRAMACION
DE PROCEDIMIENTOS:
I. SIMBOLOGÍA
En todos los diagramas
utilizaremos los símbolos que a continuación se describen.
TERMINAL:(círculo elongado). Se utiliza para indicar el principio y fin de un proceso. Normalmente la palabra inicio o fin es la que se usa en el símbolo.
DECISIÓN: (Rombo). Permite alterar la secuencia de un proceso de acuerdo a una pregunta que se escribe dentro del rombo. El flujo toma uno de dos caminos, si la respuesta es afirmativa o negativa. La continuación natural del flujo debe corresponder a la respuesta afirmativa y para ello hay que elaborar la pregunta de la manera que convenga
ACTIVIDADES: (Rectángulo). Se utiliza para describir las actividades que componen el proceso. Hay que iniciar la descripción de las actividades, siempre con un verbo activo y hacer un esfuerzo por resumir con claridad, para aprovechar el poco espacio disponible. Esta descripción es un paso crítico en la diagramación y análisis de un proceso.
DIRECCIÓN DE FLUJO: (Flecha). Se utiliza para conectar dos símbolos secuenciales e indicar la dirección del flujo del proceso.
CONECTOR: (Círculo Pequeño con Flecha). Se escribe una letra en su interior y sirve para conectar dos símbolos que están en secuencia y en la misma hoja del diagrama, paro unirlos implica cruzar líneas o deteriorar la estética. Siempre son parejas y en ambos debe aparecer la misma letra.
MOVIMIENTO: (Flecha Ancha). En su interior se describe una actividad que corresponda al movimiento físico de cosas, de un lugar a otro. Movimiento entre oficinas, correo, transporte de cualquier tipo, etc.
TRANSMISIÓN ELECTRÓNICA: (Flecha Ancha con una E). En su interior se describe una actividad que corresponda al movimiento electrónico de información o formatos. Cubre Fax, Teléfono y Redes.
INSPECCIÓN: (Círculo Grande). Se utiliza para indicar que el proceso se detiene para realizar una evaluación. Puede representar un punto donde se requiere una firma de autorización.
DOCUMENTACIÓN: (Rectángulo con Fondo Curvo). Se utiliza para indicar que la salida de una actividad es información en papel. Puede tratarse de un informe, una carta o un listado de computadora.
RETARDO: (Rectángulo Redondeado). Se utiliza par indicar que el proceso se detiene en espera de autorización o por cuestiones de logística o de trámite.
TERMINAL:(círculo elongado). Se utiliza para indicar el principio y fin de un proceso. Normalmente la palabra inicio o fin es la que se usa en el símbolo.
DECISIÓN: (Rombo). Permite alterar la secuencia de un proceso de acuerdo a una pregunta que se escribe dentro del rombo. El flujo toma uno de dos caminos, si la respuesta es afirmativa o negativa. La continuación natural del flujo debe corresponder a la respuesta afirmativa y para ello hay que elaborar la pregunta de la manera que convenga
ACTIVIDADES: (Rectángulo). Se utiliza para describir las actividades que componen el proceso. Hay que iniciar la descripción de las actividades, siempre con un verbo activo y hacer un esfuerzo por resumir con claridad, para aprovechar el poco espacio disponible. Esta descripción es un paso crítico en la diagramación y análisis de un proceso.
DIRECCIÓN DE FLUJO: (Flecha). Se utiliza para conectar dos símbolos secuenciales e indicar la dirección del flujo del proceso.
CONECTOR: (Círculo Pequeño con Flecha). Se escribe una letra en su interior y sirve para conectar dos símbolos que están en secuencia y en la misma hoja del diagrama, paro unirlos implica cruzar líneas o deteriorar la estética. Siempre son parejas y en ambos debe aparecer la misma letra.
MOVIMIENTO: (Flecha Ancha). En su interior se describe una actividad que corresponda al movimiento físico de cosas, de un lugar a otro. Movimiento entre oficinas, correo, transporte de cualquier tipo, etc.
TRANSMISIÓN ELECTRÓNICA: (Flecha Ancha con una E). En su interior se describe una actividad que corresponda al movimiento electrónico de información o formatos. Cubre Fax, Teléfono y Redes.
INSPECCIÓN: (Círculo Grande). Se utiliza para indicar que el proceso se detiene para realizar una evaluación. Puede representar un punto donde se requiere una firma de autorización.
DOCUMENTACIÓN: (Rectángulo con Fondo Curvo). Se utiliza para indicar que la salida de una actividad es información en papel. Puede tratarse de un informe, una carta o un listado de computadora.
RETARDO: (Rectángulo Redondeado). Se utiliza par indicar que el proceso se detiene en espera de autorización o por cuestiones de logística o de trámite.
ALMACENAJE: (Triángulo Invertido). Representa la actividad deliberada de almacenaje, en la cual la salida del almacén requiere una orden específica.
ANOTACIÓN (Rectángulo abierto). El extremo de la línea punteada se coloca sobre alguna parte importante del diagrama y dentro del rectángulo, se escribe alguna aclaración, advertencia, instrucción especial o cualquier comentario que se considere necesario, acerca de esa parte del diagrama. El rectángulo se debe colocar separado del proceso, de manera que no complique el dibujo.
SALTO DE PÁGINA. (Pentágono Invertido). Se utiliza para conectar dos símbolos que están en secuencia, pero en diferente página. Siempre deben ser parejas y llevan la misma letra en su interior.
ANOTACIÓN (Rectángulo abierto). El extremo de la línea punteada se coloca sobre alguna parte importante del diagrama y dentro del rectángulo, se escribe alguna aclaración, advertencia, instrucción especial o cualquier comentario que se considere necesario, acerca de esa parte del diagrama. El rectángulo se debe colocar separado del proceso, de manera que no complique el dibujo.
SALTO DE PÁGINA. (Pentágono Invertido). Se utiliza para conectar dos símbolos que están en secuencia, pero en diferente página. Siempre deben ser parejas y llevan la misma letra en su interior.
ALGUNAS VENTAJAS
Capacitación de personal de nuevo
ingreso en la empresa o en el puesto.
Verificación del proceso real
respecto del proceso diseñada
Detección de actividades o grupos de actividades que reducen la calidad y la
productividad
. Facilitan la coordinación y la
comunicación.
Facilitan el análisis de opciones
de mejoramiento.
ASPECTOS IMPORTANTES
Es indispensable estandarizar la
elaboración de diagramas, para que todos puedan leer lo mismo e igualar las
interpretaciones. Los diagramas más útiles contienen palabras y frases
entendibles por cualquier persona.
El primer paso en la diagramación, es
determinar los límites del proceso que se analizará. Luego se deben de
establecer los productos que salen del proceso y los insumos que entran.
Resulta muy importante no tratar de detallar demasiado conservando el mismo
nivel de detalle en todo el diagrama; mezclar actividades detalladas con
actividades resumidas, normalmente conduce a confusiones.
Un vez que se tiene un diagrama con un
nivel de detalle uniforme, cada uno de tos cuadros de actividad puede ser
considerado un proceso; los diagramas de dichos cuadros constituyen el
siguiente nivel de detalle. De esta forma se puede ir penetrando en
el detalle hasta donde resulte conveniente.
Es obligatorio verificar los diagramas
respecto de la realidad, con el propósito de corregir cualquier mala interpretación
u omisión que pudieran contener.
Es indispensable que todos los
diagramas tengan claramente especificados: la
fecha de elaboración o actualización, un número de versión y el nombre o
nombres de quienes lo elaboraron.
Es muy difícil hacer un diagrama
perfecto desde la primera vez, frecuentemente es necesario realizar algunas
modificaciones conforme se logra un mayor conocimiento de las
situaciones. Es muy sano estar preparado para modificar el diagrama,
basta lograr que represente de la mejor manera al proceso que estemos
estudiando, es una labor de ensayo.
Comentarios
Publicar un comentario