ACTIVIDAD 6.DIAGRAMACIÓN
MILAGROS BARRETO
CI. 25873339
TRAYECTO II FASE I CONTADURÍA
DEFINICIÓN
La diagramación es un oficio del diseño editorial que se
encarga de organizar en un espacio, contenidos escritos, visuales y en algunos
casos audiovisuales (multimedia) en medios impresos y electrónicos,
como libros, diarios y revistas.
Estrictamente,
el acto de maquetar tan solo se relaciona con la distribución de los elementos
en un espacio determinado de la página, mientras que el diseño editorial incluye
fases más amplias del proceso, desde el proyecto gráfico, hasta los procesos de
producción denominados pre-prensa (preparación
para impresión),prensa (impresión) y pos-prensa (acabados).
Sin embargo, usualmente todo el aspecto gráfico de la actividad editorial y
periodística se conoce por el término maquetación.
OBJETIVO DE DIAGRAMA DE FLUJO
Representar
gráficamente las distintas etapas de un proceso y sus interacciones, para
facilitar la comprensión de su funcionamiento. Es útil para analizar el proceso
actual, proponer mejoras, conocer los clientes y proveedores de cada fase, representar
los controles, etc.
TIPOS DE DIAGRAMAS
Diagrama de flujo: Es el que tiene una forma
esquemática de representar ideas y conceptos en relación. Son múltiples y
diversos, y pueden tratar muchos temas de diferentes formas a la vez. Son
útiles para determinar cómo funciona realmente el proceso de producir un fin o
resultado. Se pueden aplicar a cualquier proceso donde sea necesario visualizar
un flujo de soluciones. Su nombre se deriva del uso de flechas para enlazar los
distintos procesos que se realizan para buscar fluidez en la solución.
Diagrama circular o de torta: También llamado diagrama
de sectores y de pastel, es una gráfica con forma de círculo dividido en
partes, donde el área de cada parte es proporcional al número de datos de cada
categoría. Se usa para representar variables cualitativas o
categóricas. Se debe utilizar para representar máximo 5 categorías, la
suma de estas categorías no debe exceder al 100%. Estas deben mostrar
tanto el porcentaje o proporción, como el número de elementos de cada
categoría.
Diagramas de barras: Es la representación gráfica en forma de columna que puede ser tanto horizontal como vertical, estas deben ser del mismo ancho. Se utilizan para representar datos cualitativos o discretos. Está formado por barras cuya altura es proporcional a la frecuencia de cada uno de los valores de la variable. En su eje horizontal se representan los datos o modalidades, en su eje vertical representa la frecuencia de cada dato o modalidad. La gráfica de barras muestra comparaciones entre elementos individuales. Existen cuatro tipos de gráficas de barras: Gráficos de barra sencilla: representa los datos de una única serie o conjunto de datos. Gráficos de barras agrupados: es en el que cada serie se representa de un mismo color, estas se colocan una al lado de la otra por categoría para comparar las series, ayudan a reducir los datos por grupos. Gráficos de barras apilados: al igual que en el agrupado cada una se representa de un mismo color, cada barra representa una categoría la cual se divide en segmentos que representa cada una de las series. Pirámide de población: es un gráfica de barras con dos direcciones que se utiliza para mostrar la población por sexo y edad en un país determinado. En el eje vertical muestra los intervalos de edades y en el eje horizontal se muestra los porcentajes de población.
Diagramas de barras: Es la representación gráfica en forma de columna que puede ser tanto horizontal como vertical, estas deben ser del mismo ancho. Se utilizan para representar datos cualitativos o discretos. Está formado por barras cuya altura es proporcional a la frecuencia de cada uno de los valores de la variable. En su eje horizontal se representan los datos o modalidades, en su eje vertical representa la frecuencia de cada dato o modalidad. La gráfica de barras muestra comparaciones entre elementos individuales. Existen cuatro tipos de gráficas de barras: Gráficos de barra sencilla: representa los datos de una única serie o conjunto de datos. Gráficos de barras agrupados: es en el que cada serie se representa de un mismo color, estas se colocan una al lado de la otra por categoría para comparar las series, ayudan a reducir los datos por grupos. Gráficos de barras apilados: al igual que en el agrupado cada una se representa de un mismo color, cada barra representa una categoría la cual se divide en segmentos que representa cada una de las series. Pirámide de población: es un gráfica de barras con dos direcciones que se utiliza para mostrar la población por sexo y edad en un país determinado. En el eje vertical muestra los intervalos de edades y en el eje horizontal se muestra los porcentajes de población.
Diagrama de proceso: Es una representación
gráfica que por medio de este se muestra gráficamente los distintos pasos para
llevar a cabo algún proceso específico. Estos se diferencian por medio de
símbolos y además incluyen datos que permiten un análisis del proceso, como
tiempos, cantidades y distancias. Mediante estos diagramas se logra
graficar inspecciones, operaciones de taller, procesos administrativos y
procesos de manera cronológica. En otras palabras también puede ser la
representación gráfica de cómo se realiza un proceso en la vida cotidiana y
facilitando la mejor compresión global del mismo. Esta permite ver los aspectos
relevantes de un proceso. Los diferentes tipos de diagramas se clasifican en
dos grupos: de estructura y de comportamiento, en los cuales existen varios
sub-grupos.
Diagramas por estructuras:
·
Diagramas de clases.
·
Diagramas de objetos.
·
Diagramas de paquetes.
·
Diagramas de despliegue.
·
Diagramas de estructura compuesta.
Diagrama de componentes.
·
Diagrama por comportamiento:
·
Diagramas de comunicación.
·
Diagramas de colaboración.
·
Diagramas de tiempo.
·
Diagrama de visión de conjunto.
·
Diagramas de interacciones.
CARACTERISTICAS DE DIAGRAMA DE FLUJO
Un
diagrama de flujo siempre tiene un único punto de inicio y un único punto de
término.
Las
siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:
- Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar presentes el autor o responsable del proceso, los autores o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, así como las terceras partes interesadas.
- Definir qué se espera obtener del
diagrama de flujo.
- Identificar quién lo empleará y
cómo.
- Establecer el nivel de detalle
requerido.
- Determinar los límites del proceso
a describir.
EJEMPLO
Reglas
- Utilizar una simbiologia simple y
conocida por los implicados en el proceso.
- Consensuar tanto el diagrama del
proceso actual como del nuevo.
- Analizar las implicaciones
colaterales de los cambios a introducir.
TÉCNICAS PARA FORMULAR DIAGRAMAS
Esta
representación gráfica se da cuando varios símbolos (que indican diferentes
procesos en la computadora), se relacionan entre sí mediante líneas que indican
el orden en que se deben ejecutar los procesos. Los símbolos utilizados han
sido normalizados por el instituto norteamericano de normalización.
Ejemplo:

MODELAJES DE PROCESOS ACTUALES
Un modelo de procesos: es una expresión abstracta de los procesos principales de
una organización. El Modelo de Procesos solamente muestra los procesos
principales o macro procesos que a su vez pueden contener otros procesos.
El segundo tipo de modelo de procesos: es aquel que
muestra las relaciones que se establecen entre los procesos, dentro de una
organización y define los servicios que un proceso entrega a otro para obtener
un bien, un servicio o información, este mapa es útil para identificar que
niveles de servicio debe dar cada área a la organización.
En tercer lugar están los modelos o mapas de procesos de tercer
nivel: que
muestran las secuencias lógicas de actividades que se llevan a cabo entre una o
varias áreas de la organización para la entrega de un bien o un servicio, estas
secuencias enlazan normatividad, recursos e información. Estos procesos o mapas
de procesos de tercer nivel pueden documentarse y constituir la base para los
manuales de organización de algunas empresas que han decidido mejorarse y
cambiar de administraciones funcionales hacia una administración basada en
procesos. Los procesos de tercer nivel tiene un solo responsable, por lo
general estos procesos comienzan por una solicitud y terminan con la entrega de
un bien o un servicio.
Comentarios
Publicar un comentario